Flúor en el agua de consumo y otros factores asociados con la prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 12 años del Cantón Colta, provincia Chimborazo

Esther Yautibug Balla, Alexander Cruz Gallego, Ana Armas Vega

Resumen


Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis en los niños de 10 a 12 años del cantón Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador, y relacionar su presencia con el porcentaje de flúor presente en el agua de consumo y otros factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional y descriptivo con una muestra de 219 niños y niñas matriculados en las unidades educativas del cantón, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. Ellos fueron evaluados mediante examen clínico-visual con registro fotográfico de sus dientes anteriores superiores e inferiores. Las fotografías obtenidas fueron analizadas por tres personas capacitadas y calibradas en la detección de fluorosis con el índice TF (Thylstrup y Fejerskov). A los padres de los niños se les aplicó una encuesta previamente validada. Resultados: Los resultados mostraron una prevalencia de fluorosis grado 2 y grado 3, de 36% y 29% respectivamente. Se halló una relación direct

Palabras clave


Fluorosis dental, prevalencia, flúor

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Gonzalez Martínez F, Carmona Arango L, Díaz Caballero A. Percepción de ingesta de flúor a través del cepillado dental en niños de Colombia. Rev. Cubana Estomatol. 2010; 47(3): 266-275.

Báez-Quintero LC. Concentración de flúor en cremas dentales y enjuagues bucales para niños vendidos en la ciudad de Bogotá, Colombia. Rev Nac de Odont. 2016; 12(23): 41-48.

Hedman J, Sjoman R, Sjostrom I, Twetman S. Fluoride concentration in saliva after consumption of a dinner meal prepared with fluridated salt. Caries Research. 2006; 40(2): 158-162.

Ruiz O; Narváez E; Pinto G; Raza X. Estudio del contenido natural de flúor en el agua de consumo humano de los abastecimientos del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública/Organización. Panamericana de la Salud; 1996: 1-19.

Pérez Patiño T.J, Scherman Leaño R.L, Hernández Gutiérrez R.J, Rizo Curiel G, Hernández Guerrero M.P. Fluorosis dental en niños y flúor en el agua de consumo humano Mexticacán. Medigraphic. 2007; 9(03): 214-219.

Núñez Mendieta H. Fluorosis dental en niños de localidades del Paraguay con elevado temor de flúor en las aguas de consumo humano. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2011; 09(01): 121-129.

De la Cruz Cardoso D, Castillo Chaires I, Arteaga Mejía M, Cervantes Sandoval A, Pinelo Bolaños P. Análisis de la concentración de fluoruro en aguas embotelladas de diferentes entidades federativas de la República Mexicana. Rev. ADM. 2013; 70(2): 81-90.

Hurtado Jiménez R, Gardea Torres J. Estimación de la exposición a fluoruros en Los Altos de Jalisco, México. Salud Pública México. 2005; 47(1): 58-63.

Gobierno Municipal de Colta. Ubicaciòn geográfica [Online]. 2013 [Citado 2016 diciembre 13]. Disponible en: http://www.municipiodecolta.gob.ec/municolta/index.p hp/colta/2012-10-01-19-19-46.

Unidad de procesamiento-dirección de estudios analíticos estadísticos - Galo López. www.ecuadorenifras.com. [Online]. 2010 [Citado 2016 octubre 24]. Disponible en: www.ecuadorencifras.com www.inec.gov.ec.

Dobarganes Coca A M, López Larquin N, Lima Álvarez M, Calderón Betancourt J, García Mendoza M E. Fluorosis y caries dental en niños de 6 a 12 años.Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurret. 2015; 40(3): 1-6.

Trejo Vázquez R; Bonilla-Petriciolet A. Exposición a fluoruros del agua potable en la ciudad de Aguascalientes, México. Rev. Panam. Salud. 2001 Mayo; 10(2): 108-113.

Andrade e Silva SM, Sampaio RC, Oliveira QES, Miranda CB. Microabrasão do esmalte para remoção de manchas de fluorose dentária: relato de caso. Rev Dental Press Estét. 2015; 12(3): 102-109.

Miñana V. Flúor y prevención de la caries en la infancia. Rev. Pediatr. Aten Primaria. 2002 septiembre; 4(15): 95-123.

Chacón Galicia LMFN AGELL. Análisis de la concentración de fluoruro en el agua potable de la delegación Tláhuac, ciudad de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 2011; 27(4): 283-289.

Soler G. Fluorterapia en Odontología para el niño y el adulto. En: Fluorterapia en Odontología para el niño y el adulto. 3a. ed. Santiago de Chile: Editorial Adancivia Hermanos y Cia. Ltda; 2001. pp. 24-31.

Gutiérrez Rojo, Alma Rosa, Delgado Damaris, Diaz Rogelio. Determinantes de la Salud de la Fluorosis Dental en Nayarit. Oral. 2013; 14(44): 975-978.

Salazar M LJC. Prevalencia de fluorosis dental y determinación del grado de severidad en niños de 6 a 15 años en la Florícola Valle Flor ubicada en el Valle

de Tumbaco. OdontoInvestigación. 2015: 22-27.

Gómez Scarpetta RA, Olaya Pardo M, BarbosaRivera A, Durán Arismendy L, Vergara Bobadilla H, Rodas Avellaneda CP, et al. Prevalencia de fluorosis dental en infantes de 8 a 12 años de colegios públicos, Villavicencio 2013. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1):25-38.

Barbería Leache H, Cárdenas E, Suarez M, Maroto M. Fluoruros tópicos: Revisión sobre su toxicidad. Rev. Estomatol. Herediana. 2005; 15(1): 86-92.

Martínez A. El problema del flúor en Bélgica: ¿una nueva alarma alimentaria en Europa? Nutricion Hospitalaria. 2002; 17(10): 259-261.

Sánchez Rangel C, Neri C, Padilla Ma. Martínez A, Aceves M, Aguilera L. Concentración salival de fluoruro caries y fluorosis dental en escolares de Tacoaleche Zacatecas. Rev. Investig. Cientif. 2008; 4(2): 1-13.

López N, Zaragozi E, González L. Efectos de la ingestión prolongada de altas concentraciones de fluoruros.16 de Abril. 2015; 54 (260): 83-94.

Hidalgo I, Duque J, Hérnandez F, Zamora J. Fluorosis dental: no solo un problema estético. Rev. Cubana Estomatol. 2007; 44(4): 1-12.

Mendoza C. El dilema ético de la fluoración del agua potable. Rev. Méd Chile. 2007; 135: 1487-1493.

Harris NO, García-Godoy. Odontología Preventiva Primaria. 2a. ed. Harris NO, Garcia-Godoy, editors. México D.F: El Manual Moderno; 2005.

Sousa do Carmo D C; Coelho Alves C; Cavalcante Paulo R; Costa Ribeiro C. Avaliação da fluoretação da água do sistema de abastecimento público na Ilha de São Luís, Maranhão, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva. 2010; 15(1): 1835-1840.

Jones S, Burt B, Petersen P, Lennon M. The effective use of fluorides in Public health. Bull World Health Organ. 2005; 83(9): 670-676.

Gasca Reyes. Observación del esmalte dental humano con microscopia electrónica. Rev. Tamé. 2013; 1(3).

Gómez F. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3a. ed. Ferraris GD, editor. México D.F.: Médica Panamericana; 2009.

Negroni M. Microbiología Estomatológica. 2a. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

Sosa Rosales M. Evolución de la fluoruración como medida para prevenir la caries dental. Revista Cubana Salud Pública. 2003; 29(3): 268-274.

Soto Rojas AE, Ureña Cireth JL, Martinez Mier EA. A review of the prevalence of dental fluorosis in Mexico. Revista Panamericana Salud Publica. 2004; 15(1): 9- 18.

Olivares Keller D, Arellano Valeria M, Cortés J, Cantín M. Prevalencia y Severidad de Fluorosis Dental y su Asociación con Historia de Caries en Escolares que consumen agua potable fluorurada en Temuco, Chile. Int.J.Odontostomat. 2013; 7(3): 447-454.

Espinosa R, Fernández R, Valencia I, Ceja A. Fluorosis dental. Edit. Ripano; 2012

Loyola-Rodriguez JP, Pozos-Guillén AJ, Hernández- Guerrero JC, Hernández-Sierra JF. Fluorosis en dentición temporal en un área con hidrofluorosis endémica. Salud Pública de México. 2000; 42(3): 194-200

Espinosa FR, Valencia HR, Ceja AI. Fluorosis Dental. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Ripano; 2011.

Sánchez García S, Pontigo Loyola AP, Heredia Ponce E, Ugalde Arellano JA. Fluorosis dental en adolescentes de tres comunidades del estado de Querétaro. Revista Mexicana de Pediatría. 2004; 71(1): 5-9.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 KIRU Revista de la Facultad de Odontología - Universidad de San Martín de Porres

 

La revista Kiru tiene  licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0   (CC BY 4.0)
Es editada por la Universidad de San Martín de Porres

ISSN impreso: 1812-7886     ISSN Digital: 2410 2717

Dirección postal: Calle Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.

Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382

Correo: kiru_odontologia@usmp.pe

Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index