Prevalencia de caries según indice CEOD en escolares de 6 años Cuenca- Ecuador
Resumen
Palabras clave
Referencias
Catalá M, Cortés O. La caries una enfermedad que se puede prevenir. AnPediatrContin. 2014; 12(3).
Rojas S, Echeverria S. Caries temprana de infancia: ¿Enfermedad infecciosa? Revista Médica Clínica Las Condes. 2014 mayo; 25(3): 13-19.
Achahui P, Albinagorta M, Arauzo C, Cadenillas A, Céspedes Gary. Caries de infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Odontol. pediatr. julio-diciembre 2014; 13(2):119-137.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. Programa Nacional de Genética y Dirección. 2013.
Martínez K, Monjarás A, Patiño N, Loyola JP. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 6 a 12 años de edad de San Luis Potosí. Revista de Investigación Clínica. mayo-junio 2010; 62(3): 206-213.
Piovano S, SquassI A, Bordoni N. Estado del arte de indicadores para la medición de caries dental. Revista de la Facultad de Odontología (UBA). 2010; 25(58): 26-30.
Villavicencio E. El tamaño muestral en tesis de post grado. ¿Cuantas personas debo encuestar? researchgate. Enero-Abril 2017; 2(1): 1-4.
Villavicencio E, et al. Pasos para la planificación de una investigación clínica. Oactiva. 2016;1(1):1-5.
Petersen P. Oral Health Surveys Basic Methods. World Health Organization. 2013; 5: 29-34
Ulate J, Rodríguez A y cols. Prevalencia de caries dental en niños y niñas escolares de 12 años de edad en Costa Rica, 2006. Rev. CientíficaOdont. 2011. 7(2).
Villavicencio E. Proyecto: Prevalencia de Caries en escolares de 12 años en Cuenca 2016.Researchgate
Reinoso N, Villavicencio E. Caries dental en escolares de 12 años de Sayausí, Cuenca, Ecuador.Revista OACTIVA, Enero 2016, (1).
Villalobos J, Medina C. Caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. Biomédica, junio 2006, 26(2):224-233.
Villalobos J, Medina C, Maupomé G, Pontigo A, Verdugo L. Caries dental en escolares de una comunidad del noroeste de México con dentición mixta y su asociación con algunas variables clínicas, socioeconómicas y sociodemográficas, Medigraphic, 2007, 59(04):256-267.
Zavarce E, Izzeddin R. Prevalencia de caries dental en menores de 5 años de edad. Estudio en Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, Valencia Estado Carabobo, Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. 2014; 52(2).
Cereceda M, Faleiros S, Ormeño A, Pinto M, Tapia R, Diaz C, García H. Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica y su Asociación con el Estado Nutricional. RevChilPediatr. 2010; 81(1):28-36.
Medina Solís C, Maupomé G, Herrera M. Prevalencia de caries dental en escolares de 6-12 años de edad de León, Nicaragua. GacSanit. Julio-Agosto 2005; 19(4)
Beltrán R, Cocom H, Casanova J, Vallejos A, Medina C, Maupomé G. Prevalencia de caries y algunos factores asociados en escolares de 6-9 años de edad en Campeche, México. RevBiomed. 2006; 17(1).
Díaz S, Gónzalez F. Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de salud pública. 2010 octubre; 12 (5).
Vásquez E, Barrientos M, Vásquez F. Prevalencia de caries dental en adolescentes: Asociación con género, escolaridad materna y estatus socioeconómico familiar. Revista CES Odontología. 2011; 24(1).
Medina S, Silva G, Palomera O, Hernández M.Prevalencia de caries dental del preescolar de la región costa norte de. Prevalencia de caries dental del preescolar de la región costa norte de Jalisco, México año 2010. Revista Tamé 2015.; 4(10).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 KIRU Revista de la Facultad de Odontología - Universidad de San Martín de Porres
Licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
ISSN impreso: 1812-7886 ISSN Digital: 2410 2717
Dirección: Jirón Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.
Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382
Correo: kiru_odontologia@usmp.pe
Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index