Relación entre índice IHOS e índice CPOD en pacientes atendidos en la clínica especializada de la Universidad de San Martín de Porres
Resumen
Objetivos. Determinar la relación entre índice de higiene oral simpli
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Mosconi E, Cantarini L, Irigoyen S, Coscarelli N, Albarracin S, Seara S. Incidencia de la educación en la salud bucal de la población-Resumen de ponencia. Revista Ext [Revista en Internet]. 2012 [citado: 4 Nov 12];4(22): Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/ view/1921/pdf_1
Cano-Brown J, Cejudo-Lugo G, Rivas-Muñoz R, AzuaraPavón V, Durán-Díaz Á, Villegas-Juárez L. El índice CPOD y su relación con la cultura odontológica. Odontología Actual [Revista en Internet]. 2007 Dic [citado: 14 Nov 12];5(56):42-7. Disponible en: 132.248.9.1:8991/hevila/Odontologiaactual/2007-08/vol5/.../7.pdf
Mediavilla Criollo, Flavio Iván. Determinación del índice de higiene oral simplicado en niños y niñas de 6 a 12 años de edad de la Fundación Remar-Quito [Tesis]. Quito: Universidad central del ecuador. Facultad de odontología; 2011.a
Higashida BY. Odontología preventiva. 2 ed. México: Mc Graw Hill; 2009.
Gómez Ríos Norma Inés, Morales García Manuel Higinio. Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. Rev Chil Salud Pública. 2012;16(1):26-31.
Argentieri A, De Bellagamba HP, Bordoni N, Doño R, Pereyra L, Squassi A. Curso 1: Odontología Preventiva, Módulo 1: Diagnóstico y educación para la salud. Buenos Aires: PRECONC Programa de Educación Continua Odontológica No Convencional OPS; 1993.
Tomas-Seif R. Cariología: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento contemporáneo de la caries dental. Caracas:
Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica CA; 1997.
Martínez-Pérez KM, Monjarás-Ávila A, Patiño-Marín N, Loyola-Rodríguez JP, Mandeville PB, Medina-Solís CE, IslasMárquez AJ. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 6 a 12 años de edad de San Luis Potosí. Rev Invest Clin 2010;62(3):206-13.
Fernández-González C, Nuñez-Franz L, Díaz-Sanzana N. Determinantes de la salud oral en población de 12 años. Rev Clin Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2011;4(3):117-21.
Corina C, Aristimuño R. Diagnóstico socioepidemiológico de La salud bucal en una población escolar del estado de Nueva Esparta. Acta odontol Venez. 2009;47(3):1-14.
Zelocuatecatl-Aguilar A, Sosa-Anau N, Ortega-Maldonado M. Experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de una comunidad indígena del estado de Oaxaca. Revista Odontológica Mexicana. 2010 Mar;14(1):32-7.
Rojas Calderón AE, Pachas Barrionuevo FM. Perfil epidemiológico de salud oral e indicadores de riesgo en
escolares adolescentes de La localidad de Cartavio (La Libertad, Perú). Rev Estomatol Herediana. 2012;20(3):127-36.
Castro Jaime, Robalino Torres Diego, Paredes Daniela. Prevalencia de caries dental utilizando el índice CPOD y de Placa bacteriana mediante el índice O’Leary en los niños de 7 a 15 años examinados hace un año y después de una atención de extensión universitaria, en la escuela “Vicente Aguirre” ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui en el sector San Pedro de Taboada. Revista de la Facultad de Odontología. 2009; 11: 78-85.
Gurrola BI, Caudillo T, Adriano MP, Rivera MJ, Díaz D A. Diagnóstico en escolares de 6 a 12 años promedios CPOD, IHOS en la delegación Álvaro Obregón. Rev Latinoam Ortodoncia Odontopediatría [Revista en Internet]. 2009 Mar [citado: 19 Oct 15]. Disponible en: http://ortodoncia.ws/publicaciones/2009/pdf/art5.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 KIRU Revista de la Facultad de Odontología - Universidad de San Martín de Porres
Licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
ISSN impreso: 1812-7886 ISSN Digital: 2410 2717
Dirección: Jirón Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.
Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382
Correo: kiru_odontologia@usmp.pe
Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index