Caries dental y su relación con el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia en preescolares
Resumen
Palabras clave
Referencias
Bradi P, Saltaji H, Flores-Mir C, Amin M. Factores que afectan la adherencia de los niños a la asistencia dental regular. JADA. 2014; 145 (8): 817-828.
Ministerio de salud.Publica un reporte acerca de que el 85% de niños menores de 11 años tiene caries dental por inadecuada higiene bucal. Lima: MINSA; 2017. [acceso el 13 de agosto del 2018]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51¬a=25670.
Federación Dental Mundial. Publica una nueva noticia acerca de que los padres retrasan la primera visita del niño al dentista debido a la falta de orientación de los proveedores de atención médica. Ginebra: FDI; 2018 [acceso el 9 de abril del 2018].Disponible en:https://www.fdiworlddental.org/news/20180306/pare nts-delay-childs-first-visit-to-the-dentist-due-to-lack-of- guidance-from.
Vílchez KM. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en padres de familia de niños de educación primaria en la institución educativa particular “Ciro Alegría”, Florencia de Mora, La Libertad, 2015. [Tesis Cirujano Dentista]. TTrujillo: Facultad de Odontología, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2015.
Tamayo C. Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas. Odontología Sanmarquina. 2013; 16(2): 16-20.
Gálvez C. Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo y el sistema internacional de detección y valoración de caries (ICDAS II). Rev. de Investigación de la Universidad Norbert Wiener.2013; 1(2):117-127.
Cupé-Araujo A, García-Rupaya C. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de los niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Rev Estomatológica Herediana. 2015; 25(2):112-121.
Mattos-Vela MA, Carrasco-Loyola MB, Valdivia- Pacheco SG. Nivel de conocimiento sobre pasta dental fluorada en padres y profesores de preescolares. Int. J. Odontostomat. 2013; 7(1): 17-24.
Zambrano E. Índice de caries en niños y niñas en etapa preescolar del Jardín de Infantes Dr. Gonzalo Abad Grijalva de la ciudad de Chone, durante el periodo lectivo 2014 a 2015. [ Tesis Cirujano Dentista ] Ecuador: Facultad de Odontología, Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2015.
Carmenza M, Díaz D, Caycedo M, Lamus F, Rincón C. Asociación de caries de infancia temprana con factores de riesgo en hogares comunitarios del instituto colombiano de bienestar familiar en Zipaquirá, Colombia. Revista de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia. 2016; 28(1):123-138.
Díaz S, Ramos K, Arrieta KM. Asociación del nivel de riesgo familiar total y caries dental en escolares de la Boquilla, Cartagena. Avances en enfermería.2013; 31(2):43-52.
González E, Pérez-Hinojosa S, Alarcón JA, Peñalver MA. Conocimiento de pediatras y padres de Andalucía sobre la caries dental de inicio temprano. AnPediatr (Barc).2015; 82(1):19-26.
Catalá M, Cortés O. La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir. Anales de Pediatra Continuada. 2014; 12(3):147-151.
Pérez A, Quenta E, Cabrera A, Cárdenas D, Lagravére M, Lazo R. Caries dental en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2004.
Seijas P. Resumenes odontopediatricos. Lima, Perú: SISFISA, 1993.
Barbería E. Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Madrid, España: Ripano, 2005.
El Desafío de las Enfermedades Bucodentales – Una llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental. 2ª ed. Ginebra: Federación Dental Internacional (FDI); 2015.
Pulgar LG. Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en estudiantes de último ciclo de Odontología en una universidad peruana [Tesis Cirujano Dentista]. Lima: Facultad de Odontología, Universidad de San Martín de Porres; 2016.
Salazar A, Miró F. Introducción a la filosofía y lógica. 3ra edición. Lima, Perú: Universo, 1978.
Aguilar-Orozco N, Navarrete-Ayón K, Robles-Romero D, Aguilar-Orozco SH, Rojas-García A. Dientes sanos, cariados, perdidos y obturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Rev Odontológica Latinoamericana. 2009; 1(2):27-3.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 KIRU Revista de la Facultad de Odontología - Universidad de San Martín de Porres
Licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
ISSN impreso: 1812-7886 ISSN Digital: 2410 2717
Dirección: Jirón Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.
Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382
Correo: kiru_odontologia@usmp.pe
Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index