Frecuencia de indiferencia al tratamiento odontológico en adultos de 18 a 44 años, Totoracocha, Cuenca-Ecuador, 2017
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de indiferencia al tratamiento odontológico en adultos jóvenes de 18 a 44 años, de la parroquia Totoracocha, Cuenca-Ecuador, 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal en individuos de ambos sexos, comprendidos entre las edades de 18 a 44 años a quienes se les aplicó la encuesta DIS de Nuttall, el tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de muestreo probabilístico, estratificado y proporcional, más un 10% por efectos de pérdida encuestando a 586 personas. La información se ingresó a la base de datos EPI Info 7, descartando las encuestas que no presentaban consentimiento informado, que tenían tachones, y grupos etarios no pertenecientes a la edad correspondiente, la información fue revisada por el área de investigación de la carrera de odontología. Respecto a los aspectos éticos la investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Odontología. Resultados: La frecuencia de indiferencia al tratamiento odontológico que se presentó en la parroquia Totoracocha fue del 76 % de la población encuestada, donde la afección a los hombres fue 39% y en mujeres fue 37%, la causa principal de indiferencia fue la falta de tiempo con un porcentaje de 23%. Conclusión: Más del 50% de encuestados presentaron indiferencia al tratamiento odontológico donde el factor más importante fue la falta de tiempo.
Palabras clave
Referencias
García M. Las consecuencias de la indiferencia. La mente es maravillosa. 2014.
Piqueras J. Emociones negativas y salud. Researchgate. 2010; 18(1):85-112.
Nuttall NM; Initial development of a. scale to measure dental indifference. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24; 112-6.
Lopez A. Montiel J, Almerich J. Estudio de la satisfacción del paciente en odontología mediante cuestionarios de salud: adaptación al español del cuestionario “dental satisfaction questionnaire”. Roderic. 2012. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/24925
Marshman Z, Baker SR, Robinson PG. Does dental indifference influence the oral health-related quality of life of prisoners? Community Dent Oral Epidemiol 2014; 42: 470–480.
Jamieson LM, Thomson WM. The Dental Neglect and Dental Indifference scales compared. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30: 168–75.
González S. Epidemiología de la caries dental en la población venezolana. Revista de ciencias médicas. La Habana. 2014; 20(2):208-218.
Carvajal Paola. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Ago [citado 2020 Nov 14] ; 9( 2 ): 177-183. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200016&lng=es.
Velasco I. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista chilena de cirugía. 2012; 64(6):586-598.
Álvarez J. Actualización de aspectos relacionados con el Síndrome del Diente Fisurado. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 abril; 14(4):397-408.
Mateo-Sidrón Antón M.C., Somacarrera Pérez M.L.. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. revisión de la literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 Ago [citado 2020 feb 10] ; 31( 4 ): 247-259. Disponible en: http://scielo.iscii.es/ /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000400002&lng=es.
Reyes BH, Gómez, Hidalgo SH, Nodarse RL. Bruxismo: panorámica actual. Scielo.2017;21(1).
Rojas Alcayaga A, Misrachi Laurent C. Avances en odontoestomatología. 2004;20(4):185-191.
Navarro C. Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de la gran área metropolitana de costa rica. Psicología conductual. 1996; 4(1). Disponible en: http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/1996/art05.1.04.pdf
Maurer R. El método Kaisen, Un pequeño paso puede cambiar tu vida (Crecimiento personal). Barcelona; 2015.
Dilla T. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. ELSEVIER. 2009 Junio; 41(6); 295-354.
Acosta M, Debs G, Noval R, Dueñas A. Conocimientos, creencias y prácticas en pacientes hipertensos, relacionados con su adherencia terapéutica. Rev Cub Enferm. 2005 Septiembre- Diciembre; 21(3).
Skaret E, Raadal M, Kvale G, Berg E. Reliability and validity of the Dental Indifference Scale in a population of 18-year-olds in Norway. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28:330–5.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Revista KIRU

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
ISSN impreso: 1812-7886 ISSN Digital: 2410 2717
Dirección: Jirón Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.
Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382
Correo: kiru_odontologia@usmp.pe
Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index