Caries dental y Rendimiento Académico en escolares de una Institución educativa pública peruana

Gabriela Aracely Sanchez Sandoval, Lily Zelada Lopez, Rafael Morales Vadillo

Resumen


 

 

Objetivo: Comparar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD / ceod con el rendimiento académico en escolares  de una institución educativa pública de Lima. Materiales y método: Estudio observacional, analítico, trasversal, prospectivo donde participaron 136 escolares de 10 a 12 años de una escuela pública de nivel primario. Se realizó una evaluación clínica posterior a higiene dental y fue registrada en un odontograma, se utilizó el índice CPOD / ceod; el rendimiento académico se obtuvo del registro final de notas. Resultados: se encontró una alta prevalencia de caries dental en los escolares (94.9%), predominando las lesiones moderadas (36.8%) en comparación de dientes sanos (5.1%). Asimismo, la prevalencia de lesiones cariosas en niños de 11 años (50.7%), seguido de 12 años (26.5%) y 10 años (22.8%), se observa un incremento entre las edades de 10 años y 11 años. Además, se presentó un bajo rendimiento académico del (10.3%) siendo la distribución en varones (6%) y en mujeres (3.7%). Se encontró que el ceod + CPOD son similares en niños aprobados y niños de bajo rendimiento tanto en edades como sexo, significando que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas variables (p > 0.05). Conclusión: A pesar de la alta prevalencia de caries dental, este no presenta correlación con el bajo rendimiento académico, según el índice CPOD / ceod.

 


Palabras clave


Caries dental; Rendimiento académico; CPOD / ceod

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Duque C, Caldo-Teixeira A, Ribeiro A, Ammari M,Abrau F,Antunes L. Odontopediatria: Uma visão contemporânea.São Paulo:Livraria Santos Editora; 2013.

Pitts NB, Zero DT, Marsh PD, Ekstrand K, Weintraub JA, Ramos-Gomez F, etal. Dental caries. Nat Ver Dis Primers. 2017; 3:17 030. 3:17030. doi: 10.1038/nrdp.2017.30.

Bordoni N,Escobar A,Castillo R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolecente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica panamericana; 2010.

Henostroza G, Arana A, Bernabé E, Bussadori S, Calderón V, Delgado L, Et al. Caries dental principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2007.p 172.

Uribe Echevarría J. Operatoria dental. Madrid. Ediciones Avances Médico-dentales;1990.

Fejerskov O. Concepts of dental caries and their concequences for understanding the disease. Community Dent Oral Epidemiol.1997;25(1):5-12.

Keyes PH. The infectious and transmisible nature of experimental dental caies. Findings and implications. Arch Oral Biol.1960; 1:304-320.

Newbrun E. Cariology.2ª edición, Baltimor: Lippincott Williams and Wilkins;1983.

Fisher-Owens AS, Gansky SA, Platt LJ,Weintraub JA, Soobader MJ, Bramlett MD, Newacheck W. Influences on children’s oral health: a conceptual model. Pediatrics.2007; 120(3):510-20.DOI: 10.1542/peds.2006-3084.

Gopalan T, Asokan S, John JB, Geetha Priva PR. School absenteeism, academic performance and self-esteem as proxy measures of oral health status: A cross-sectional study. J Indian Pedod Prev Dent. 2018; 36(4)339-346

Gob.pe. Plataforma única del estado. Más de 342 mil escolares recibirán atención en salud bucal. Lima;2015.

Gob.pe. Plataforma única del estado. Minsa: 85% de niños de 11 años tiene caries dental por inadecuada higiene bucal. Lima;2017.

Gob.pe. Plataforma única del estado. Pascó, Puno y Arequipa son las regiones con mayor prevalencia de caries dental en niños de 3 a 15 años. Lima;2017.

Ministerio de Educación. Currículo universal, de la educación básica. Lima; Dirección de imprenta; 2017. 3 -51 p.

Klein H,Palmer CE. Studies on dental caries. VII. Sex Differences in dental caries experience of elementary schoolchildren. Public Health Rep. 1938; 53: 1685-90.

Cabello C, Abello R, Palacio J. Relación de Burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Av. Psicol Clin Latino. 2007; 25(2): 98-111.

Ministerio de Educación. Currículo universal, de la educación básica. Lima. Dirección de imprenta. 2017; 3 -51.

Dellucia K. Dinámica familiar y rendimiento escolar. Buenos Aires: Bibloss; 2014.

Flotts MP, Manzi J, Jimenez D, Abarzúa A, Cayuman C, Garcia MJ. Informe del resultado TERCE: Logros de aprendizaje. Rev UNESCO.2016; p 3-141.

División de Educación, BID. La Realidad del Desarrollo Social Latinoamericano: Avances y Desafíos de la educación en América Latina y el Caribe. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo;2017. p 2- 96.

Organização Mundial da Saúde. Levantamentos em saúde bucal: métodos básicos. 5a ed. São Paulo: FOUSP. 2017; p.1:32-33.

Ministerio de Educación. Aprobación de nóminas de matrícula mediante el siagie;2017.

Hatamare M. Relación de la enfermedad caries en el rendimiento académico en niños de 06-12 años de edad en la institución educativa 40135 “Teniente Ferre”. [Tesis para optar el título de cirujano Dentista] Arequipa: Universidad Católica de Santa María;2017.

Vallejo Aguirre R. Calidad de vida en relación a la salud bucal y rendimiento académico en escolares de 11 años de edad del Cantón Azores-Ecuador. [Tesis para optar el grado de maestría]. Lima: Universidad Cayetano Heredia;2016.

Maharani D, Adiatman M, Rahardjo A, Burnside G, Pine C. An assessment of the impacts of child oral health in Indonesia and associations with self-esteem,school performance and perceived employability. BCM oralHealth.2017; (21): 17-65.

Maisanche Lema D. Estudio de la relación entre salud oral y el rendimiento académico en escolares de la unidad educativa Galileo Galilei, perteneciente al Cantón Rumiñahui. [Tesis para optar el grado de Magister]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2016.

Paula J, Lisboa C,Meneghim M, Pereira A, Ambrosama G, Mialhe F. School performance and oral health conditions : analysis of the impact mediated by socio-economic factors. Int JPaldiatr Dent. 2016; (26):52-9.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista KIRU

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

La revista Kiru tiene  licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0   (CC BY 4.0)
Es editada por la Universidad de San Martín de Porres

ISSN impreso: 1812-7886     ISSN Digital: 2410 2717

Dirección postal: Calle Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.

Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382

Correo: kiru_odontologia@usmp.pe

Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index