Prevalencia de la hipersensibilidad dentaria en pacientes con recesión gingival
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Newman, Michael. Carranza Periodontología clínica. 6ª Ed. Mexico DF: McGraw-Hill-2004:292-293,462,778.
International Dental Journal (2002) 52, 394–396.
Barrancos Mooney, Julio: Operatoria Dental: Integración Clinica.4ª ed.3ª reimp.Buenos Aires: Medica Panamericana.2008.
Lindhe, Jhan: Periodontologia Clínica e Implantologia Odontologica.4ª ed. buenos Aires: Medica Panamericana, 2005.reimp 2008.
Ardila Medina CM. Recesión Gingival: Una visión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Avances en Periodoncia e implantología. 2009;21,2:35-43.
Ramirez Chan, Karol. Colgajo Avanzado Coronario sin Incisiones laterales: Para el cubrimiento Radicular. Revista CCDCR, V.3n 1, Abril 2007.
Docimo, R. Comparación de la Eficacia en la Reducción de la Hipersensibilidad Dentinaria de una nueva crema Dental que contiene Arginina al 8.0%, Carbonato de Calcio y 1450 ppm de flúor con una crema dental de Referencia comercial para la Sensibilidad que contiene Ion de Potasio al 2%. Un estudio clínico de 8 semanas en Roma, Italia. The Journal of Clinical Dentistry. V.XX, N.4, 2009.
Riesgo Lobaina, Nereyda. Comportamiento de la Sensibilidad Dentinal en pacientes del municipio “10 de Octubre”. Revista Cubana de Estomatología. V.47n.1, Ene- Mar. 2010.
Navarro Cabezas, Héctor. Hipersensibilidad dentinaria: Enfoques acerca de su Diagnóstico y Tratamiento. Revista Dental de Chile. V. 93.n2, 2002.
Berástegui Jimeno, Esther. Características clínicas de la permeabilidad dentinaria: Sensibilidad Dentinaria.EJDR. Número 2- 1997.
Romero Amaro, Ilusión. Teorías y factores etiológicos involucrados en la hipersensibilidad dentinaria. Acta Odontológica Venezolana. V.47n.1, 2009.
Segovia Carreño, Rina. Factores Precipitantes en el desarrollo de la recesión gingival. Acta Odontológica Venezolana. V.40n.2, Caracas jun.2002.
Fernandez Bodereau E, Tortolini P, et al. El hábito de fumar y los tejidos Periodontales. Revista de la Asociación Odontológica Argentina2003; 91(1):18-22.
Sotres J, Garcia E. Retracción gingival e hiperestesia dentinal. Causas y prevención. Revista cubana Estomatol
v.24 n.2, La Habana Mayo-agosto.2004
Löe H, Anerud A. National Institute of Dental Research, National Institutes of Health, Bethesda, MD.The natural history of periodontal disease in man: prevalence, severity, and extent of gingival recession. J Periodontol. 1992 Jun;63(6):489-95.
Brown LJ, Brunelle JA. Periodontal status in the United States, 1988-1991: prevalence, extent, and demographic variation. Dent Res. Maryland 1996 Feb;75.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Revista Kiru
Licencia de Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
ISSN impreso: 1812-7886 ISSN Digital: 2410 2717
Dirección: Jirón Las Calandrias 151, Santa Anita. Lima, Perú.
Teléfono: 511 3620064 Anexos: 3376- 3382
Correo: kiru_odontologia@usmp.pe
Web: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/index