Historias sociales en los Trastornos del Espectro Autista: plataformas webs y apps

Carmen del Pilar Gallardo Montes, María Jesús Caurcel Cara, Antonio Rodríguez-Fuentes, Davide Capperucci

Resumen


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar deficiencias en la comprensión de aspectos vinculados a la comunicación, el lenguaje, las emociones o alteraciones en la conducta, debido a la incomprensión del entorno. Partiendo de las dificultades que muestran las personas con esta condición, las historias sociales se presentan como una opción útil y práctica para entender cómo actuar ante diversidad de situaciones cotidianas. A su vez, los avances y recursos que facilitan las Tecnologías de la Información en la sociedad actual abren un abanico de posibilidades de desarrollo y comprensión de actividades del día a día. De este modo, el objetivo de este estudio fue el de aprovechar las bondades que ofrecen dichas tecnologías para las personas con necesidades especiales, presentando plataformas webs y aplicaciones móviles con contenido centrado en historias sociales destinado y creado específicamente a personas con TEA. Se siguieron unos criterios de inclusión durante la búsqueda para recopilar recursos adecuados y centrados en los beneficios de las historias sociales. Las plataformas webs mostraron un amplio contenido en historias sociales, fácilmente utilizables tanto el hogar por las familias como en las terapias por los profesionales. Las apps resultantes ofrecían historias sociales adaptadas a las necesidades, características y requerimientos de personas con TEA.  


Palabras clave


Trastorno del Espectro Autista; Educación Especial; Historias Sociales; Recursos Educativos; Tecnología Educacional

Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychiatry Association (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), 5ª edición. Editorial Médica Panamericana.

Aragunde, P., Rodríguez, J.E., Fontenla, E., Gutiérrez, L., & Pazos, J.M. (2018). Autismo y rol del docente en el aula de motricidad en educación infantil. Revista Digital de Educación Física, 53, 65-81. Recuperado de http://emasf2.webcindario.com/EmasF_53.pdf

Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas. Revista de Neurología, 28(2), 118-123. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6160/lenguaje-en-los-trastornos-autistas.pdf

Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2015), ¿Qué es el sistema PEGI?, en: http://www.aevi.org.es/documentacion/el-codigo-pegi/

Baixauli, I., Roselló, B., Berenguer, C., Colomer, C., & Grau, D. (2017). Intervenciones para promover la comunicación social en niños con trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 64(1), 39-44. doi: http://dx.doi.org/10.33588/rn.64S01.2017013

Berajano, A., Magán, A., de Pablos, A., & Canal, R. (2017). Intervención psicoeducativa en alumnos con trastornos del espectro del autismo en educación primaria. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 87-110. doi: http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.05

Capperucci, D. & Piccioli, M. (2020). Storytelling for inclusion. En N. Camps, M. Canals y N. Medina (Eds.), Storytelling Revisited 2019. Music, Gender, Language, Cinema (pp. 13-24). Barcelona, España: Artyplan

Da Silva, M. C., Arantes, A., & Elias, N. C. (2020). Uso de histórias sociais em sala de aula para crianças com autismo. Psicologia Em Estudo, 25, 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.43094

Flórez, M., Aguilar, A.J., Hernández, Y.K., Salazar, J.P., Pinillos-Villamizar, J.A., & Pérez, C.A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista ESPACIOS, 38(35), 39-50. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n35/17383539.html

Gallardo, C.P., Caurcel, M., & Rodríguez, A. (2019). Perspectiva actual sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación en personas con trastorno del espectro autista: Sistematización de experiencias. Hamut´ay, 6(3), 50-61. doi: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1846

García, S., Garrote, D., & Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 134-157. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14211

González, J.L., Montero, C., Batanero, M., Montero, E., de la Fuente, M.L., & González, L. (2016). Una “inclusiva” mirada de la tecnología en nuestro colegio. Trabajando con una mirada especial: TEA y TIC en nuestro colegio. Revista Padres y Maestros, 385, 41-48. doi: http://dx.doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.006

Gray, C.A. (1998). Social Stories and Comic Strip Conversations with Students with Asperger Syndrome and High-Functioning Autism. En E. Schopler, G.B. Mesibov y L.J. Kunce (Eds.), Asperger Syndrome or High-Functioning Autism? (pp. 167-198). Massachusetts, Estados Unidos: Springer

Hernández, M.E., & Sosa, M.E. (2018). Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en inclusión escolar de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 41, 1-10. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1397

Hervás, A., & Rueda, I. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 66(1), 31-38. doi: http://dx.doi.org/10.33588/rn.66S01.2018031

Jiménez, M.D., Serrano, J.L., & Prendes, M.P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. EDUCAR, 53(2), 419-443. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342151828010

Kuoch, H., & Mirenda P., (2003). Social Story Interventions for Young Children with Autism Spectrum Disorders. Focus on Autism and other developmental disabilities, 18(4), 219-227. doi: http://dx.doi.org/10.1177/10883576030180040301

Kuttler, S., Myles, B. S., & Carlson, J. K., (1998). The use of social stories to reduce precursors to tantrum behaviors in a student with autism. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 13, 176-182. doi: http://dx.doi.org/10.1177/108835769801300306

Lainhart, J., Ozonoff, S., Coon, H., Krasny, L., Dinh, E., Nice, J., & McMahon, W. (2002). Autism, regression, and the broader autism phenotype. American Journal of Medical Genetics, 113(3), 231-237. doi: http://dx.doi.org/10.1002/ajmg.10615

Lorimer, P., Simpson, R., Myles, B. S., & Ganz J. (2002). The use of social stories as a preventative behavioral intervention in a home setting with a child with autism. Journal of Positive Behavior Interventions, 4, 53-60. doi: http://dx.doi.org/10.1177/109830070200400109

Lozano, J., Ballesta, F., Cerezo, M.C., & Alcaraz, S. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208. Recuperado de https://n9.cl/fohuv

Malmberg, D. B., Charlop, M. H., & Gershfeld, S. J. (2015). A two experiment treatment comparison study: Teaching social skills to children with autism spectrum disorder. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 27(3), 375-392. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10882-015-9420-x

March, I., Montagut, M., Pastor, G., & Fernández, M.I. (2018). Intervención en habilidades sociales de los niños con trastorno de espectro autista: una revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 39(2), 140-149. doi: http://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2859

Martos, J., & Llorente, M. (2013). Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Revista de Neurología, 57(1), 185-191. doi: http://dx.doi.org/10.33588/rn.57S01.2013264

McGill, R.J., Baker, D., & Busse, R.T. (2014). Social Story™ interventions for decreasing challenging behaviours: a single-case meta-analysis 1995–2012. Educational Psychology in Practice, 31(1), 21-42. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02667363.2014.975785

Olçay, S., y Tekin, E. (2016). Family generated and delivered social story intervention: Acquisition, maintenance, and generalization of social skills in youths with ASD. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 51(1), 67-78. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26420365

Ozdemir, S., (2010). Social stories: an intervention technique for children with Autism. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 1827-1830. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.372

Pérez, P. (2008). Protección de la infancia y nuevas tecnologías de la comunicación: el código PEGI de regulación de los videojuegos y juegos on-line. Education In The Knowledge Society (EKS), 9(3), 29-47. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks.16739

Rodríguez, A., & García, A. (2012). Medios de comunicación y discapacidad. Entre la accesibilidad y la interactividad. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(1), 303-319. doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.296

Rodríguez, A. (2007). Posibilidades y dificultades de acceso y uso del conocimiento público para personas con déficits sensoriales. Educar, 39, pp. 97-113. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/76747

Rodríguez, A. (2018). Editorial: Expansión Postmoderna Tecnológica, Escuela Inclusiva Tecnológica. Revista RETOS XXI, 2(1), 5-12. doi: http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2055

Sanz, P., Tárraga, R., & Lacruz, I. (2018). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con TEA. Quaderns Digitals, 87, 152-161. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=buscador.VisualizaResultadoBuscadorIU.visualiza&seccion=8&articulo_id=11498

Schneider, N., & Goldstein, H. (2009). Using social stories and visual schedules to improve socially appropriate behaviors in children with autism. Journal of Positive Behavior Interventions, 12(3), 149-160. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1098300709334198

Suárez, F., Mata, B., & Peralbo, M. (2015). Valoración de un programa de intervención para niños con TEA basado en las TIC. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 9, 94-98. doi: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.650

Vegazo, W. (2016). Aprendizaje conectado: el uso de dispositivos móviles y tecnología puede empoderar a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Revista EduTicInnova, 4, 38-47. Recuperado de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/view/794

World Wide Web Consortium (W3C) (1999). Web Content Accessibility Guidelines 1.0. Recuperado de https://www.w3.org/TR/WAI-WEBCONTENT/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

 Dirección: Calle Los Pinos 250 San Isidro, Unidad de Virtualización Académica, Universidad de San Martín de Porres. Lima - Perú.Teléfono: (+51) 01 3620064 Anexo 1742

Correo: revistaeduticinnova@usmpvirtual.edu.pe