Softareas para potenciar la educación antitabáquica en escolares primarios desde el software educativo “Misterios de la naturaleza”

Karel Llopiz-Guerra, Daline Urdanivia Ruiz

Resumen


El tabaquismo constituye uno de los flagelos que padece la humanidad en la sociedad contemporánea y los niños no se encuentran exentos ante este riesgo, por lo cual el desarrollo de una Educación Antitabáquica en escolares mediante las vías docentes, y utilizando los softwares educativos y las softareas que se encuentran en la escuela primaria, con contenidos relacionadas al tabaquismo y la nocividad de su consumo. Se aplicó un preexperimento pedagógico de un solo grupo con pretest y postest para lo cual se seleccionaron de forma intencional un grupo de 15 escolares del cuarto grado. Se utilizaron instrumentos como el análisis de documentos, la observación a los procesos que se realizan en la escuela relacionada con el tema de la prevención educativa, entrevistas al personal docente, encuestas y entrevistas a las familias. Se realizaron técnicas dirigidas a constatar el nivel de conocimientos, de relaciones afectivas y las actitudes asumidas por los escolares. Estos resultados fueron comprobados estadísticamente mediante el análisis porcentual, para comparar los resultados en las etapas seleccionadas. En cuanto a los métodos de estadística descriptiva, se utilizan las tablas de frecuencias y gráficos de barras simples que permitieron medir la efectividad de la propuesta.


Palabras clave


Antitabaquismo; Educación primaria; TIC; Software educativo

Texto completo:

PDF

Referencias


Llopiz Guerra. K. (2013). El desarrollo de la educación antitabáquica en escolares de cuarto grado de la escuela primaria (Tesis doctoral). Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Cuba.

Bilbao, M., & Santana, L. (2012). La softarea como contribución a la educación científica de los estudiantes. Revista Varela, 2(32). Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv3208.pdf

Callejas-Cuervo, M. Alarcón-Aldana, A., & Álvarez-Carreño. A. (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. Revista Entramado, 13(1). 236-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-entra-13-01-00236.pdf

Delgado, Londres. F. Coloma, Rodríguez. O., & Salazar Salazar. M. (2014). La softarea en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la secundaria básica. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(4), 73-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6572949

Izaguirre Cárdenas, N., Hernández, M., Cruz Martínez, P., & Gabriel Flores, V. (2016). Software educativo multilingüe basado en el método global análisis estructural. TECTZAPIC, (4).

Machado Cuayo, M., Gutiérrez Segura, M., Zaldívar Pupo, O. L., & Castillo Santiesteban, Y. D. C. (2019). Software educativo sobre instrumental y materiales para prótesis estomatológica. Correo Científico Médico, 23(2), 334-346.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005). CD Un software para un software. Material en soporte digital. La Habana, 2005.

Pelegrin, T (2013). Aprendizaje en la Educación Primaria. Softareas para favorecer el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la escuela primaria (Tesis de Maestría) Recuperado de https://www.grin.com/document/230742

Roca. N. E., Ducasse, A., Mirabal Gónzalez, A., & Morales Laborí. M (2015). La softarea y sus potencialidades para el desarrollo de habilidades informáticas en la educación primaria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 84-93.

Rodríguez, L. (2018). Software educativo. Hacia una nueva pedagogía basada en las TIC. Revista Varela. Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv1801.pdf

Varela-Ordorica, S. A., & Valenzuela-González, J. R. (2020). Use of information and communication technologies as a transversal competence in teacher training. Revista Electrónica Educare, 24(1), 172-191.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

 Dirección: Calle Los Pinos 250 San Isidro, Unidad de Virtualización Académica, Universidad de San Martín de Porres. Lima - Perú.Teléfono: (+51) 01 3620064 Anexo 1742

Correo: revistaeduticinnova@usmpvirtual.edu.pe