161
Diseño de una plataforma virtual 3D para la
formación de personas con discapacidad
resumen
El estudio analiza las necesidades de las personas con
discapacidad física para tener igualdad de oportunidades en
una formación técnica considerando en cuenta su nivel de
multiculturalidad y protocolos de comunicación relacionados
con su condición de discapacidad. La nalidad del estudio
es avanzar hacia la inserción productiva en el mercado
nacional e internacional de la Personas con Discapacidad
(PCD) locomotora a través de la creación de un modelo de
aprendizaje virtual basado en diseño tecnológico de agentes
inteligentes de software en mundos virtuales. La investigación
considera 3 etapas conceptuales: primero, el análisis del
estado del arte conducente a crear, diseñar y desarrollar
el modelo tecnológico, segundo la inducción cultural y
técnica de las PCD en la nueva plataforma tecnológica y su
formación en temáticas denidas en un proyecto piloto y
tercero el diseño de una plataforma tecnológica inteligente
para el aprendizaje virtual en un escenario controlado basado
en agentes inteligentes de software que permitirán generar
conocimientos útiles para la persona que se benecia. Los
resultados permitirán construir aplicaciones de aprendizaje
virtual dirigido con diálogos inteligentes para la formación
productiva de personas con discapacidad física.
Palabras clave: capacitación productiva, aprendizaje virtual,
formación de personas con discapacidad
abstract
e study analyzes needs of people with physical disabilities to
get equal opportunities in a minor learning based on the level
of multiculturalism and communication protocols related to
their disability status. e goal is move towards the insertion
into both, the local and international market, of People with
Disabilities (PWD) through the creation of a virtual learning
model based on technological design of intelligent software
agents in virtual worlds. e research has three stages: rst,
the analysis of the state of the art leading to create, design
and develop the technological model, second the cultural and
technical induction of the PWD in the new technological
platform and its formation in topics dened in a pilot project
and third, the last one is design of technological platform
for virtual learning based on intelligent software agents that
will generate useful knowledge for the person who will be
beneted. e result will allow to build applications of virtual
learning running with intelligent dialogues for the productive
formation of people with physical disability
Key words: learning for work, e-learning, learning for people
with disabilities
A B-A
A C A
1 Universidad de San Martín de Porres.
Lima - Perú
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
abernuya@usmp.pe
acervantesarriola@gmail.com
Design of a 3D virtual platform for the training of people with
disabilities
Recibido: agosto 20 de 2018 | Revisado: setiembre 15 de 2018 | Aceptado: octubre 02 de 2018
https://doi.org/10.24265/campus.2018.v23n26.06
| C | L, | V. XXIII | N. 26 | PP. - | - | | -
162
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
A B-A - A C A
Introducción
Las personas con discapacidad tienen
que enfrentar numerosas barreras para
poder insertarse de manera competitiva
en el mercado: prejuicio social, proble-
mas de accesibilidad, un sistema educa-
tivo que no las contempla y empresas
que no están preparadas para recibirlas.
Una ciudad que no los contempla desde
su arquitectura y transporte público, un
sistema educativo que los expulsa, un
mercado laboral que no se ajusta a sus
posibilidades, un Estado que no gene-
ra las políticas públicas necesarias para
acompañarlos y una sociedad que les da
la espalda. En consecuencia, las perso-
nas con discapacidad están conjeturadas
de no ser buenos profesionales. Y en la
mayoría de los casos esta armación es
cierta. No porque no puedan llegar a
serlo, sino porque las condiciones so-
ciales lamentablemente no lo permite.
Sin embargo, y contra todos los pro-
nósticos, algunos se abren camino en el
mercado laboral y prueban que, con los
apoyos necesarios, es posible.
Las personas con discapacidad repre-
sentan aproximadamente mil millones
de personas, es decir un 15% de la po-
blación mundial. Alrededor del 80 por
ciento están en edad de trabajar. Sin
embargo, su derecho a un trabajo de-
cente, es con frecuencia denegado. Las
personas con discapacidad, en particu-
lar las mujeres se enfrentan a enormes
barreras actitudinales, físicas y de infor-
mación que dicultan el disfrute a la
igualdad de oportunidades en el mundo
laboral. (ILO, 2014): Un dato signica-
tivo es que el 80% de las personas con
discapacidades son desempleadas. (Ro-
jas, 2003). La Organización Mundial de
la Salud a través de su Informe Mundial
Sobre la Discapacidad (OMS, 2011)
opina que “la discapacidad no es un
atributo de la persona, sino un compli-
cado conjunto de condiciones, muchas
de las cuales son creadas por el ambiente
social. Por lo tanto, el manejo del pro-
blema requiere la actuación social y es
responsabilidad colectiva de la sociedad
hacer las modicaciones ambientales
necesarias para la participación plena de
las personas con discapacidad en todas
las áreas de la vida social. La cuestión se
sitúa, por lo tanto, en el nivel de las ac-
titudes y de la ideología, y requiere cam-
bios sociales, los cuales se transforman
en el nivel político en una cuestión de
derechos humanos. Según este modelo,
la discapacidad se congura como un
tema de índole político”.
La primera encuesta nacional espe-
cializada sobre discapacidad realizada en
el año 2012 por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2012)
a nivel nacional, en el área urbana y
rural fue aplicada en 22,657 viviendas
particulares a nivel nacional. El 5,2% de
la población nacional (1 millón 575 mil
402 personas) padecen de algún tipo
de discapacidad o limitación física y/o
mental. Esta condición afecta, en mayor
proporción, a la población ≥ 65 años
(50,4%) y entre 15 a 64 años (41,3%).
Los tipos de limitación más frecuentes
en la población con discapacidad es la
dicultad motora es decir, moverse o
caminar y/o para usar brazos o piernas
(59,2%) y las de tipo visual (50,9%), y
en la mayoría de los caso existen limita-
ciones múltiples. El 40,4% de personas
con discapacidad tienen nivel educativo
primario, el 22,4% estudios secunda-
rios, 11,6% estudios superiores univer-
163
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
D D P D
sitarios y no universitarios y el 22,3%
no tiene nivel educativo. La población
con alguna discapacidad del área rural
ha alcanzado menores niveles de estu-
dios respecto a los que residen en el área
urbana. (INEI, 2012).
Figura 1. Personas con discapacidad ≥ 3 años de edad, se-
gún nivel educativo. Fuente: INEI - Primera Encuesta Na-
cional Especializada sobre Discapacidad 2012.
El 22% de personas ≥14 años de edad
con alguna discapacidad, se encuentra
trabajando o buscando trabajo, pertene-
cen a la Población Económicamente Ac-
tiva. En tanto, que el 76,8% corresponde
a la Población Económicamente Inactiva
y el 1,5% no especicó su condición de
ocupación.
Figura 2. Actividad económica, Personas con discapacidad
≥14 años de edad. Fuente: INEI - Primera Encuesta Nacio-
nal Especializada sobre Discapacidad 2012.
Del total de la Población Económi-
camente Activa (PEA) ≥14 años de edad
con discapacidad, el 87,9% se encuentra
ocupada y se desempeñan en el área labo-
ral como: trabajadores no calicados de
los servicios (28,4%), trabajadores cali-
cados de los servicios personales (18,2%),
agricultores y trabajadores agropecuarios
164
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
calicados (14,4%), obreros, operado-
res de las actividades mineras, canteras
(8,8%), obrero de construcción, confec-
cionadores de productos (6,7%) y como
profesionales, cientícos e intelectuales
(5,3%), entre las principales ocupacio-
nes. El 12,1% de la PEA con discapaci-
dad se encuentra desocupado.
Las PCD no solo reciben malos tratos
por parte de la sociedad, más allá de ello
tienen que afrontar las necesidades que
no se les brinda con facilidad, como la
educación y un empleo factible acorde a
su situación, las limitaciones que tienden
a presentar los estudiantes con discapaci-
dades físicas durante el periodo de apren-
dizaje educacional suelen ser, el rechazo,
timidez, y desconcentración, muchas
veces son causadas por la falta de comu-
nicación, por mantenerse alejados de los
malos tratos y en algunas ocasiones bur-
las y acosos que afrontan. Por otro lado,
son muy pocas las PCD que logran su-
perar el nivel de Educación Secundario y
las oportunidades que tienen para poder
llevar estudios superiores están lamenta-
blemente fuera del alcance.
La educación no solo es un valor, sino
también, un derecho y, por lo tanto, es
exigible a los Estados. Está consagrado
a nivel constitucional y en distintos ins-
trumentos internacionales por lo que se
erige como una obligación al Estado a
todo nivel. La educación como derecho
económico, social y cultural es también
un derecho para las personas con disca-
pacidad. No se limita solo a la educación
primaria y secundaria, sino que se extien-
de a la educación superior. Ahora bien,
es innegable que las personas con disca-
pacidad han sufrido una estigmatización
social que se ha expresado claramente en
el impedimento social de acceso a una
educación superior. Esta problemática
ha sido especícamente abordada por la
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPCD)
que analizaremos a lo largo del presente
trabajo. (Lazarte & Renato Constantino
Caycho, 2013)
El problema planteado es:
¿Cómo se puede ayudar a solucionar
el problema de formación productiva a
las personas con discapacidad física con
una educación superior, en niveles técni-
cos y en igualdad de oportunidades?
Objetivos
Objetivo General
El diseño de un centro de excelencia
virtual en 3D para la formación produc-
tiva de personas con discapacidad física a
n de promover su formación y empleo
en igualdad de oportunidades basado en
diseño de agentes inteligentes y la gestión
del conocimiento.
Objetivos especícos
a) Investigación del perl de las PCD ba-
sado en el estado del arte.
b) Analizar de las características de inter-
culturalidad y requerimientos para sus
procesos de formación en ocios y de
forma independiente.
c) Diseñar los componentes de un mo-
delo y una arquitectura tecnológica
para la formación productiva en mun-
dos virtuales.
Estado del Arte
Romero, Sperduti, & others. en el
2005 realizaron un estudio cuyo obje-
A B-A - A C A
165
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
tivo fue orientado a estudiar el E-lear-
ning como herramienta para la capaci-
tación del personal, su importancia se
centró en que permite que la persona se
haga responsable de su capacitación, que
los conocimientos adquiridos sean ac-
tualizados, mejorando así la calidad del
aprendizaje y el uso de tecnología multi-
media e Internet. El estudio realizado es
de tipo documental a un nivel descrip-
tivo. Se utilizó información bibliográca
de una manera precisa y que dene los
aspectos y características más importan-
tes sobre el E-learning. Las teorías del
constructivismo, de la conversación y del
conocimiento situado son enfoques que
plantean elementos importantes para el
aprendizaje los cuales están presentes en
el E-learning.
Rodríguez, Alvarado y Moreno en el
2007, presenta un modelo socio ecológi-
co de inclusión social dirigido a personas
en situación de discapacidad, sus cuida-
dores y la comunidad de la vereda La
Balsa del Municipio de Chía, el cual fue
construido a través de una experiencia de
investigación acción participativa. En la
primera fase del proyecto, se identica-
ron los signicados que han construido
las personas, sus familias y las redes de
apoyo alrededor de la discapacidad, los
cuales están relacionados con los proble-
mas que deben afrontar en su vida co-
tidiana y revelan que esta condición les
permite reconocer su valía y potenciali-
dades.
En la segunda fase participaron 42
personas en situación de discapacidad,
sus cuidadores, líderes comunitarios y
un equipo conformado por profesionales
de enfermería, psicología y pedagogía, la
cual estuvo dirigida a construir partici-
pativamente el modelo a través de foros
comunitarios. Además del uso de estrate-
gias como las metáforas del árbol y del sol
que tienen un carácter evaluativo y mo-
tivacional, a partir de las cuales se identi-
caron los núcleos de desarrollo del mo-
delo: personal, familiar, comunitario, de
comunicación y de bienestar, los cuales
se utilizan en la tercera fase del proyecto.
Almada en el 2000, por un lado, abor-
da el tema de los nuevos requisitos en
materia de formación profesional de la
mano de obra, que surgen como resulta-
do de la innovación tecnológica y de las
nuevas formas de organización del traba-
jo y, por otra parte, se hace una presenta-
ción del funcionamiento, las actividades
desarrolladas y los logros alcanzados por
el Consejo de Normalización y Certica-
ción de Competencia Laboral (CONO-
CER) de México.
Desarrollo de aplicaciones educativas
Un estudio realizado por el Departa-
mento de Informática de la Universidad
Carlos III de Madrid, describe una socie-
dad donde la tecnología ha avanzado a
tal punto que brinda la posibilidad de ac-
ceder a contenidos educativos en la red.
No obstante, en el desarrollo de dichas
tecnologías, es poco común que se con-
sidere dentro de su diseño la posibilidad
de utilización por parte de personas con
discapacidad. Es por ello, que surge la
iniciativa de emplear Sistemas Multia-
gentes, Sistemas de Diálogos y Mundos
Virtuales para desarrollar una plataforma
educativa óptima para el uso de personas
con discapacidad. Dichos sistemas vir-
tuales deben ser intuitivos e inteligentes,
y además, se debe asegurar una comuni-
cación ecaz entre el usuario y el sistema,
D D P D
166
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
lo cual se puede lograr a través de Tec-
nologías de procesamiento de lenguaje,
para así incorporar capacidades comuni-
cativas inteligentes en los sistemas. Según
el estudio, es fundamental que estos sis-
temas de aprendizaje se expandan hacia
las personas con discapacidades motoras,
apoyándose en los mundos virtuales y
agentes inteligentes, los cuales deben ser
capaces de comunicarse con el usuario,
otros agentes y programas.
Se propone el uso de tecnologías de
mundos virtuales desarrollados mediante
Open Simulator, como Sloodle, para los
ambientes virtuales como aulas y edi-
cios, integrando Moodle como gestor de
aprendizaje (Griol etal., 2014).
Figura 3. Interfaz de Sloodle. Elaboración: (Hernández, 2011)
La educación y el empleo a distancia
De acuerdo al estudio realizado por
Barés y Litovicios, en el 2009, la educa-
ción telemática, (sistemas de informa-
ción y telecomunicaciones aplicado en
la educación), ha evolucionado desde la
década de los 80, expandiéndose debido
al incremento del uso de computadoras
personales y la Enseñanza Asistida por
Ordenador (EAO). Es este entorno el
que está mejor calicado para ser usado
por las PCD, debido a que es de fácil ac-
ceso e inclusivo. Sin embargo, un punto
a considerar es que al margen de la evolu-
ción tecnológica, debe existir un avance
en el modo de trabajo de los docentes en
relación a las PCD para un mejor uso de
la informática, ya que de lo contrario di-
chas personas no tendrán la oportunidad
de obtener nuevas fuentes de desarrollo
personal.
Nuestro estudio plantea desarrollar
propuestas innovadoras orientadas a me-
jorar las competencias de las PCD, por
medio de dos casos: el primero el de “Di-
seño Gráco y Creatividad hacia Perso-
nas con Discapacidad”, y segundo el de
“Implementación de una Plataforma de
Educación a Distancia Inclusiva”. En am-
bos casos Barés y Litovicios, en el 2009,
enfatiza, la importancia de considerar las
limitaciones que posee una PCD y que
deben recibir un trato individual y per-
sonalizado. El estudio se apoya en el uso
de Sistemas de Gestión de Aprendizaje
(LMS) para poder llevar un control de
A B-A - A C A
167
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
cómo se dicta un curso de manera virtual,
además de recolectar información del ni-
vel de satisfacción de una persona con el
curso, de las dicultades que encontró, si
logró adquirir conocimientos, los tiem-
pos estuvieron bien planicados, el nivel
de relación con el tutor, entre otros.
Conceptos de capacitación y capacita-
ción productiva
Bohlander y Snell en el 2008 denen
a la capacitación como “la generalidad de
los esfuerzos iniciados por una organiza-
ción para impulsar el Detección de Nece-
sidades de Capacitación y aprendizaje de
sus miembros”, mencionan también que
la capacitación se reere a cuestiones de
desempeño de corto plazo y desarrollo a
largo plazo.
Para Gutiérrez n el 2004, la capacita-
ción es una:
actividad sistemática, planicada y
permanente, cuyo propósito general
es preparar, desarrollar e integrar a los
recursos humanos al proceso produc-
tivo, mediante la entrega de conoci-
mientos, desarrollo de habilidades y
actitudes necesarias para el mejor des-
empeño de todos los trabajos en sus
actuales y futuros cargos y adaptarlos a
las exigencias cambiantes del entorno.
Según Romero B. y Sperduti, S. en el
2005, la capacitación “es la acción des-
tinada a incrementar las actitudes y los
conocimientos del trabajador con el pro-
pósito de prepararlo para desempeñar e-
cientemente una unidad de trabajo espe-
cíco e impersonal.”
Por lo expuesto, la capacitación pro-
ductiva es una actividad sistemática,
planicada cuyo propósito es preparar,
desarrollar e integrar a los recursos hu-
manos al proceso productivo, mediante
la entrega de conocimientos, desarrollo
de habilidades y actitudes necesarias el
desempeño eciente en una unidad de
trabajo especíco e impersonal. La capa-
citación es una pieza clave para desarro-
llo de los individuos y las organizaciones,
tanto así que incluso en tiempos de crisis
esta es indispensable. La diferencia entre
capacitación y capacitación productiva
radica precisamente en la productividad
de la capacitación, es decir en establecer
un proceso de denición y seguimiento
de resultados.
El binomio capacitación-productivi-
dad “es sin duda la clave del desarrollo
de nuestro presente y futuro. Existe una
capacitación para “hacer”, es la más co-
mún, la que se puede concebir como el
adiestramiento pues persigue “la trans-
formación de la materia”, permite la ope-
ración y el manejo de herramientas e ins-
trumentos; pero existe otra capacitación,
la más importante, la capacitación para
“ser y llegar a ser”, esta nca y proyecta el
desarrollo del hombre, forma su espíritu
de crecimiento, de solidaridad, integra su
personalidad dándole su identidad y li-
bertad para optar por valores y caminos
de reto y responsabilidad frente sí mis-
mo, su familia, su comunidad y su pa-
tria”,Siliceo, A. (2006).
La sociedad actual, enmarcada en la
globalización y desarrollo tecnológico,
provocan un cambio en el comporta-
miento y las actitudes frente a situacio-
nes de ajuste, adaptación, transforma-
ción y desarrollo, como es el caso de la
inclusión de los grupos más vulnerables,
en todos los ámbitos de la sociedad, lo
D D P D
168
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
cual genera la obligación de crear meca-
nismos que nos permitan sostener el co-
nocimiento y la producción. Siliceo, A.
(2006). Una característica de la capaci-
tación productiva es que estos procesos
deben estar continuados de proyectos
consecuentes de la capacitación, es decir,
aplicación inmediata y el seguimiento
de habilidades o actitudes de desempe-
ño con el n de constituir verdaderos
programas de cambio y desarrollo. Este
seguimiento propiciará la planicación y
ejecución de capacitaciones complemen-
tarias.
Objetivos de la capacitación pro-
ducti
va
La capacitación y la capacitación
productiva tienen diversos objetivos de-
pendiendo del enfoque con el que se la
desarrolle, es decir, dentro o fuera de
una organización. Tomando como base
los objetivos que determina Gutiérrez
(2014) que se relacionan aquí con el es-
tudio son:
1. Productividad: Aplicable a indivi-
duos que pertenecen a una organiza-
ción dentro de la cual, contribuirán
a los objetivos económicos de dicho
ente, o a individuos independientes
que contribuyen a la consecución de
sus propios objetivos económicos ha-
biendo adquirido las competencias
para desarrollar tareas particulares.
2. Calidad: Si el individuo ya se encuen-
tra realizando alguna labor depen-
diente o independiente, un programa
de capacitación bien diseñado e im-
plementado contribuirá a elevar la ca-
lidad de su producción sea esta bienes
tangibles e intangibles o servicios.
3. Benecio directo: Así como las opor-
tunidades educativas dentro de un
centro de trabajo pueden ser consi-
deradas parte del paquete de bene-
cios, un colaborador independiente
calicado por capacitación productiva
para realizar un determinado servicios
obtendrá más oportunidades de ser
requerido en su ocio o profesión y
dependiendo de la capacitación en sí
misma, oportunidades de desarrollo
en otras áreas.
4. Salud y Seguridad: La salud mental y
seguridad física de un individuo pue-
de estar relacionada al desarrollo de
esfuerzos educacionales como parte de
una organización o de forma indepen-
diente. Una capacitación adecuada en
un ambiente seguro conllevaría a acti-
vidades más estables.
5. Prevención de Obsolescencia: En-
tiéndase a la obsolescencia como la di-
ferencia entre la destreza para realizar
un trabajo y la exigencia del mismo.
Una capacitación continua manten-
drá a los individuos actualizados en el
conocimiento y por ende preparados
para atender necesidades o requeri-
mientos del mercado laboral.
6. Desarrollo personal: En el ámbito
personal los beneciarios de capaci-
taciones dentro de una organización
o independientes se benecian con
conocimientos, competencias y habi-
lidades que se constituyen como indi-
cadores de desarrollo personal.
7. Cambio de Actitud: Implica un cam-
bio de actitud y una mejor y mayor
receptividad con respecto de los gru-
A B-A - A C A
169
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
pos de trabajo, además de aumentar la
motivación personal.
Diseño Tecnológico
Agentes
Según Russell & Norvig, (1995), se
considera a una entidad como agente in-
teligente cuando ésta “es capaz de percibir
a través de sensores la informaciones que
proviene del ambiente donde está inser-
tado y reaccionar a través de efectores”,
es decir, muestra un comportamiento de-
pendiendo a lo que percibe en el entorno
donde se desenvuelve. Las acciones que
realizan estos agentes están orientadas a
cumplir con los objetivos con los que se
ha diseñado.
De acuerdo a Cataldi, Calvo, Salguei-
ro, & Lage, (2007) se puede considerar
inteligente a un agente cuando este posee
características de autonomía y exibili-
dad, especícamente en tres principales
puntos:
a) Reactividad: Capacidad para percibir
su entorno y responder a tiempo a los
cambios que ocurren en él.
b) Proactividad: Capacidad de mostrar
un comportamiento dirigido por ob-
jetivos.
c) Habilidad Social: Capacidad de inte-
ractuar con otros agentes inteligentes
(software) o personas.
Figura 4. Modelo de interacción de agentes. Elaboración: (Russell
& Norvig, 1995)
La ilustración muestra el modelo de
interacción en el que se desenvuelve un
agente inteligente. Debe mostrar un
comportamiento racional por lo que para
cada posible secuencia de percepciones,
una agente debería realizar una acción
que se espera para maximizar el de su
medida. Bernuy & García, (2006) mues-
tran un procedimiento de en una situa-
ción normal en el sistema integrado con
el módulo de docente, Figura 5.
D D P D
170
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
Figura 5. Propuesta de Agentes para Trabajo Colaborativo Elaboración. Bernuy &
García, (2006)”collection-title”:”IFIP International Federation for Information Pro-
cessing”,”collection-number”:”210”,”publisher”:”Springer US”,”page”:”267-271”,”-
source”:”link.springer.com”,”abstract”:”e paper presents the basic requirements that
must cover distance education processes (“e-learning”
Contextio de modelo
Se denen las siguientes dimensiones estructurales en la Tabla 1
Tabla 1
Contenidos de las dimensiones contextuales
a)
Dimensión de
diagnóstico y
análisis (Sistema)
Evaluación y detección de necesidades de capacitación.
Evaluación de necesidades de soporte físico (local e implementos)
Perl del participante
Objetivos de la capacitación
b)
Dimensión de
metodología
Programación exible
Metodología por objetivos y competencias
Didácticas de aprendizaje
c)
Dimensión de
transformación
Desarrollo de contenidos
Contenidos
Diseño de materiales
Selección e implementación de recursos virtuales (Innovadores, potentes y dinámicos)
Implementación (ejecución)
Orientación tecnológica básica para las PCD
Ejecución y monitoreo
Trabajo colaborativo
Actividades síncronas
e)
Dimensión de
resultados
Conocimientos
Aptitudes
Capacidades
Evidencias
A B-A - A C A
171
| C | V. XXIII | N. 26 | - | 2018 |
De la Tabla 1, se destacan en el mo-
delo, la relación entre las dimensiones de
Diseño del Programa y Evaluación, que
es la retención y transferencia del conoci-
miento en este caso capacidades produc-
tivas, así como la relevancia de la tutoría
directa (presencial o virtual) en la ejecu-
ción.
Módulos de Plataforma 3D
En este caso el diseño propuesto incluye cuatro (4) módulos, que son descritos en la
Tabla 2.
Tabla 2
Módulos de la plataforma de formación virtual
N° Módulo Especicación técnica Entregables
1
Sistema de
gestión de
cursos
a) Debe a) Tener un módulo de requisitos ycom-
promisos para inscribirse en un curso.
b) Debe tener un módulo de actualización deinfor-
mación de la personas con discapacidad
c) Debe tener un módulo para el manejo de las clases
con componentes de diálogos
d) Debe tener un módulo para las evaluacionescon
componentes de diálogos
e) Debe tener un módulo de seguimiento posterior a
la terminación del curso.
Aplicación
Matrícula
Ejecución del curso
Evaluaciones
Seguimiento post curso
2
Módulo de
profesor
Debe considerar componentes de diálogos.
Debe considerar datos sobre diálogos docente - alumno
en tres contextos: cumplimiento del contenido,
vericación de entendimiento, repaso y consultas
Diálogos de agentes
Datos sobre diálogos
docente alumno en tres
contextos: cumplimiento
del contenido,
vericación de
entendimiento, repaso y
consultas
3
Módulo de
estudiante
Debe considerar componentes de diálogos.
Debe considerar datos sobre diálogos para búsqueda de
apoyo: con otros estudiantes, con ayudas (comodines)
para hacer ejercicios (explicación paso a paso), con
ayudas para encontrar otros estudiantes en la red.
Diálogos de agentes
Datos sobe diálogos para
búsqueda de apoyo: con
otros estudiantes, con
ayudas (comodines)
para hacer ejercicios
(explicación paso a paso),
con ayudas para encontrar
otros estudiantes en la
red.
4
Módulo
de objetos
dinámicos
Debe desarrollar objetos móviles 3D para el
usuario Avatares
Debe desarrollar objetos móviles 3D para la gestión
interna:equiposyedicaciones
Debe considerar tipo de objeto, dominio de
pertenencia, características, movilidad, etc.
Movimiento y diálogos
de objetos móviles 3D
para el usuario Avatares
Movimiento y diálogos
de objetos móviles
3D para la gestión
interna: equipos y
edicaciones
D D P D