41
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Toxicidad de los aceites esenciales de Bursera
graveolens, Lepechinia meyenii y Myrtus
communis sobre Chrysoperla asoralis,
Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta
(Neuroptera: Chrysopidae)
rEsumEn
El uso excesivo de agroquímicos puede ocasionar contaminación
ambiental y desarrollo de plagas resistentes. Por este motivo, se
utilizan a las plantas biocidas como una alternativa para el control
integrado de plagas. Aquí evaluamos la toxicidad de los aceites
esenciales de Bursera graveolens (Burseraceae), Lepechinia meyenii
(Lamiaceae) y Myrtus communis (Myrtaceae) sobre los huevos y
larvas del primer instar de Chrysoperla externa, Chrysoperla asoralis
y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) bajo condiciones
de laboratorio. Se emplearon diluciones con alcohol etílico al
70% de B. graveolens y L. meyenii al 20%, 10% y 5%; y con
Dimetilsulfóxido (DMSO) de M. communis al 2%, 1%, 0,5%,
0,25% y 0,125%, en un período de ~120 h para la eclosión de
huevos, y de 24 h y 48 h de exposición para evaluar toxicidad
por contacto residual. Se calcularon los parámetros de toxicidad
de LOEC (Concentración más baja con efecto observado), NOEC
(Concentración sin efecto observado) y CL
50
(Concentración
Letal media). Los aceites
esenciales de B. graveolens, L. meyenii y
M. communis presentaron efecto sobre la eclosión de los huevos
de los tres crisópidos. B. graveolens y L. meyenii presentan poco o
nulo efecto sobre las larvas de los neurópteros estudiados; mientras
que el aceite esencial de M. communis, sí presentó efecto larvicida.
Los aceites esenciales pueden ser usados en el manejo integrado de
plagas.
Palabras clave: aceite esencial, bioensayos, Chrysopidae,
plaguicidas botánicos, toxicidad
aBstraC t
Excessive use of agrochemicals can cause environmental pollution
and development of resistant pests. For this reason, biocidal plants
are used as an alternative for integrated pest control. e toxicity
of the essential oils of Bursera graveolens (Burseraceae), Lepechinia
meyenii (Lamiaceae) and Myrtus communis (Myrtaceae) on the
H P
J I
,
L A
M C
1 Universidad Nacional Federico
Villarreal (UNFV), Escuela
Universitaria de Postgrado. Grupo
de Investigación Sostenibilidad
Ambiental (GISA). Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática
(FCCNM), Laboratorio de
Ecología y Biodiversidad Animal
(LEBA), Lima, Perú.
2 Universidad Ricardo Palma.
Facultad de Ciencias Biológicas.
Lima, Perú.
3 Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), Facultad
de Farmacia y Bioquímica (FFB),
Lima, Perú.
* Autor para correspondencia E-mail:
joseiannacone@gmail.com
Toxicity of the essential oils of Bursera graveolens, Lepechinia meyenii
and Myrtus communis against Chrysoperla asoralis, Chrysoperla externa
and Ceraeochrysa cincta
Recibido: noviembre 20 de 2019 | Revisado: diciembre 15 de 2019 | Aceptado: enero 14 de 2020
https://doi.org/10.24265/campus.2020.v25n29.03
| C | V. XX IV | N. 28 | PP. - | - |  || C | V. XX IV | N. 28 | PP. - | - |  || C | V. XX V | N. 29 | PP. - | - |  |
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Campus de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
de San Martín de Porres. Este artículo se distribuye en los términos de la Licencia Creative Commons Atribución No-comercial
– Compartir-Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/ CC-BY), que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial
contactar a: revistacampus@usmp.pe.
42
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
eggs and larvae of the rst instar of Chrysoperla externa, Chrysoperla
asoralis and Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) was
evaluated under conditions from laboratory. Dilutions with 70% ethyl
alcohol of B. graveolens and 20% L. meyenii, 10% and 5% were used;
and with Dimethyl sulfoxide (DMSO) of M. communis at 2%, 1%,
0.5%, 0.25% and 0.125%, in a period of ~ 120 h for egg hatching,
and 24 h and 48 h of exposure to assess residual contact toxicity. e
toxicity parameters of LOEC (lowest concentration with observed
eect), NOEC
(concentration without observed eect) and LC
50
(mean lethal concentration) were
calculated. e essential oils of B.
graveolens, L. meyenii and M. communis had an eect on the hatching
of the eggs of the three chrysopids. B. graveolens and L. meyenii have
little or no eect on the larvae of the studied neuroptera; while the
essential oil of M. communis did show larvicidal eect. Essential oils
can be used in integrated pest management.
Key words: botanical pesticides, bioassays, Chrysopidae, essential oil,
toxicity
Introducción
La aplicación de agroquímicos es
una de las herramientas más empleadas
actualmente para el control de plagas
agrícolas, pero, su uso excesivo puede
producir contaminación ambiental y
desarrollo de plagas resistentes (Sarwar,
2015; Campos et al., 2016) por lo
que existe una necesidad urgente de
desarrollar alternativas seguras que tengan
el potencial de reemplazar los fumigantes
tóxicos, pero que sean efectivas,
económicas y convenientes de usar
(Ayvaz et al., 2008). Por estas razones, los
productos derivados de las plantas, como
los aceites esenciales, son una fuente de
nuevas alternativas con potencial para el
control de plagas agrícolas (Souza et al.,
2008), debido a su menor toxicidad en el
ambiente con relación a los insecticidas
sintéticos, efectividad como plaguicida
(Cruz et al., 2014) y, además, provienen
de fuentes renovables (Tarqui, 2007).
Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Palnch, 1872 (Burseraceae), “palo santo
es una planta nativa que crece en bosques
secos de la costa pacíca de Sudamérica en
gran parte de América. Ha sido utilizada
desde épocas remotas como remedio para
dolores estomacales, sudorícos y como
linimento para reumatismos y fuertes
ebres. El aceite esencial de la corteza
de B. graveolens presentan actividad
fungicida contra hongos topatógenos
como Botrytis cinerea y Fusarium
oxysporum. También es usado para tratar
(tópicamente) la fatiga, jaqueca, mareos y
taquicardia (UICN, 2019).
Lepechinia meyenii Epling, 1935
(Lamiaceae), “pacha salvia” es una
planta nativa de los Andes occidentales,
distribuida en Argentina, Bolivia y
Perú, entre los 1500 y 4500 msnm.
Como infusión se utiliza para combatir
bronquitis, problemas del corazón, de
nervios. Combinado con Rosmarinus
ocinalis y Plantago linearis, se utiliza
para curar heridas y pérdida del cabello
(Bussmann & Sharon, 2015). En el
Callejón de Huaylas y en la Región de
los Libertadores Wari, los pobladores
la usan como infusión de planta entera
sola o combinada con culén y orégano
blanco para el tratamiento de diarreas,
cólicos, afecciones hepáticas y como
H P - J I - L A -  C
43
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
aperitivo (Rossi et al., 2002). Además,
presenta sustancias antioxidantes
(Castillo, 2004).
Myrtus communis Linneo, 1753
(Myrtaceae), “arrayán” o “mirto” es una
planta nativa del sur de Europa, también
se encuentra en Ecuador, Colombia,
Costa Rica, Panamá, Perú y Venezuela
(Guzmán, 2005). Sus propiedades
aromáticas se deben a los principios
activos, componentes descubiertos en
sus hojas (Gardeli et al., 2008), donde
aceites esenciales, taninos, triterpenos
y algunos tipos de glucósidos como
los avonoides han sido encontrados
en cantidades importantes (Satrani et
al., 2006), componentes que a su vez,
le otorgan propiedades antisépticas y
antimicrobianas en especial para bacterias
gran positivas, convirtiendo al arrayán
como un elemento adecuado en el control
de problemas respiratorios, disentería,
estomatitis, faringitis, psoriasis, herpes
(Berka-Zougali et al., 2012). Se ha
registrado la toxicidad del aceite esencial
de M. communis sobre diferentes insectos
plaga como larvas y adultos de Trogoderma
granarium (Tayoub et al., 2012), adultos
de Tribolium confusum y Callosobuchus
aculatus (Khani & Basavand, 2012),
Tetranychus urticae (Motazedian et al.,
2012), mostrando efectividad como
insecticida.
Chrysoperla externa Hagen, 1861
(Chrysopidae), “león de ádos” destaca
como controlador biológico por su
gran voracidad en estado larval, amplia
distribución, presencia de adultos todo el
año, fácil crianza en cautiverio, potencial
para adaptarse a varios ambientes de
cultivo y su resistencia a numerosos
plaguicidas (Silva et al., 2012; Moura et
al., 2012), así como a productos botánicos
(Iannacone & Lamas, 2002; Medina et
al., 2004; Iannacone et al., 2015; Alegre
et al., 2017ab) y se le ha registrado
depredando un amplio rango de insectos
de cuerpo blando, especialmente huevos
y larvas de lepidópteros. Está considerada
en programas de Manejo Integrado de
Plagas (MIP) del Programa Nacional de
Control Biológico (PNCB), se producen
masivamente en los laboratorios de control
biológico del Perú, para su distribución
y sostenimiento de programas de MIP
(Nuñez, 1988).
Chrysoperla asoralis Banks, 1915
(Chrysopidae), es una especie
depredadora perteneciente de la región
Neotropical en donde ha sido utilizada
con mucho éxito para el control de
plagas en hortalizas, como los espárragos
(Gonzáles & Reguillón, 2002) y frutales
tanto en campo abierto como en
invernadero. Las condiciones climáticas
del Perú, especialmente la costa (donde
hay ausencia de lluvias y temperaturas
favorables para las crisopas durante todo
el año), provocan el gran éxito de este
depredador.
Ceraeochrysa cincta Schneider, 1851
(Chrysopidae), está ampliamente
distribuida desde Florida, Estados Unidos
de América (EUA), hasta Argentina,
incluyendo las Islas Galápagos en
América del Sur (Ramírez et al., 2007).
Por la gran distribución y asociación con
diversos artrópodos plaga en diferentes
sistemas agrícolas, se considera que esta
especie presenta un gran potencial como
agente de control biológico (Iannacone
& Alvariño, 2010).
El conocer los efectos de los insecticidas
botánicos sobre los controladores
biológicos ayudarían a comprobar su
Toxicidad de los aceites esenciales de Bursera graveolens, Lepechinia meyenii y Myrtus
communis sobre
Chrysoperla asoralis, Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae)
44
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
compatibilidad para su posible uso en el
MIP (Iannacone et al., 2015; Parolín et
al., 2015; Alegre et al., 2017a). El objetivo
de este trabajo es evaluar la toxicidad de
los aceites esenciales de B. graveolens, L.
meyenii y M. communis sobre C. asoralis,
C. externa y C. cincta, bajo condiciones
de laboratorio.
Método
Los bioensayos se realizaron en el
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad
Animal (LEBA) de la Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática de la Universidad
Nacional Federico Villarreal (UNFV), El
Agustino, Lima, Perú, durante el 2019.
Aceites esenciales
Los aceites esenciales de B. graveolens
y L. meyenii al 70%, y de M. communis
al 100% se extrajeron por arrastre de
vapor de agua. Estos aceites fueron
adquiridos del Centro de Investigación
de Plantas Medicinales Aromáticas y
Medicina Tradicional (CIPLAMT).
Se realizaron diluciones con alcohol
al 70% de los aceites de B. graveolens
y L. meyenii al 20%, 10% y 5%; y con
Dimetilsulfóxido (DMSO) del aceite de
M. communis al 2%, 1%, 0.5%, 0.25%
y 0.125% (Barrueta et al., 2017; Sariol
et al., 2019). Finalmente, las diluciones
se almacenaron en frascos de color ámbar
para su uso en los bioensayos.
Insectos
Se adquirieron huevecillos maduros
de C. externa, C. asoralis y de C. cincta
del Programa Nacional de Control
Biológico, Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (PN-CB- SENASA), Lima, Perú,
los cuales se separaron para ensayos de
inmersión y para los ensayos de contacto
residual. Estos últimos se acondicionaron
en recipientes de plástico hasta el
momento de su eclosión. Las larvas del
primer instar recién emergidas fueron
alimentadas con huevos de Sitotroga
cerealella (Olivier, 1789) antes de
utilizarlos en los bioensayos (Iannacone
& Alvariño, 2010).
Bioensayos
Los bioensayos por inmersión
se llevaron a cabo sumergiendo los
huevecillos de los neurópteros durante
cinco segundos en las diluciones de
los aceites. Posteriormente, los huevos
fueron colocados en papel tissue por
10 min para absorber los restos de
soluciones acuosas y permitir el secado
a temperatura ambiente (Alegre et al.,
2017b). Se trataron 10 huevos por
cada concentración. Los huevos fueron
individualizados en envases de plástico
de 12 mL de capacidad. Después de
las aplicaciones tópicas, los envases de
plástico se mantuvieron en oscuridad
bajo condiciones de cría, realizándose las
lecturas hasta la eclosión de los huevos
(~120 h).
Los bioensayos por contacto residual
se llevaron a cabo en envases de plástico
de 12 mL de capacidad, a los cuales se
les hizo pequeños oricios en la tapa
para permitir su respiración (Iannacone
et al., 2015; Celaya et al., 2019;
Valdiviezo, 2019). Se pasó un hisopo
estéril previamente sumergido por 30
seg una sola vez en cada extracto vegetal,
para luego esparcirlo homogéneamente
por todas las paredes de cada recipiente
plástico. Luego, los envases se secaron a
temperatura ambiente por un intervalo de
2 h (Iannacone & Alvariño, 2010). Diez
H P - J I - L A -  C
45
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
larvas del primer instar de los neurópteros
se colocaron individualmente en cada
recipiente plástico (Alegre et al., 2017b),
debido a que estos insectos presentan
hábitos de canibalismo cuando escasea el
alimento (Núñez, 1988). Los bioensayos
se realizaron en condiciones de oscuridad
para evitar la fotólisis de los extractos
botánicos (Iannacone & Lamas, 2003;
Iannacone & Alvariño, 2005). Las
lecturas de mortalidad fueron a las 24 h
y 48 h. Se evidenció la muerte cuando
la larva no realice algún movimiento
corporal coordinado al ser estimulado
con un aller entomológico durante 15
seg en su observación en el microscopio
estereoscópico (Iannacone & Alvariño,
2005).
Diseño experimental y análisis de
datos
Se usaron tres concentraciones
(20%, 10% y 5%) del aceite esencial
de B. graveolens y L. meyenii y cinco
concentraciones (2%, 1%, 0,5%, 0,25%
y 0,125%) de M. communis, cada uno con
cuatro repeticiones, un control de agua
destilada para los dos primeros aceites y
un control de DMSO para el último. Se
realizó el análisis de varianza (ANOVA) y
la prueba post hoc de Tukey con un nivel de
signicancia de p ≤ 0,05. Se hizo un ajuste
del control a 0% mediante la fórmula de
Schneider-Orellis derivada de la fórmula
de Abbot (Fusé et al., 2013). Se calcularon
los valores de LOEC (Concentración
más baja con efecto observado) y NOEC
(Concentración sin efecto observado)
según
Alegre et al. (2017b) para los efectos
de toxicidad de los tres aceites. Se calculó la
CL
50 usando el programa computarizado
Probit versión 1.5 (Weber, 1993) para
los efectos del aceite de M. communis.
Se empleó el paquete estadístico SPSS,
versión 25 para Windows 10 (2018) para
el cálculo de los estadísticos descriptivos e
inferenciales.
Resultados y discusión
Los aceites esenciales de B. graveolens
y L. meyenii presentaron efecto sobre
la eclosión de los huevos de C. externa,
C. asoralis y C. cincta en las tres
concentraciones. Los valores de LOEC
y NOEC fueron de 5 g·100 mL
-1
y
<5 g·100 mL
-1
, respectivamente para
los efectos de los extractos sobre los
tres neurópteros (Tabla 1). El aceite
esencial de M. communis presentó efecto
sobre la eclosión de los huevos de los
tres controladores biológicos siendo C.
asoralis la especie más sensible, seguido
de C. cincta y C. externa (Tabla 2).
El efecto ovicida de estos aceites
puede ocurrir debido a una toxicidad
aguda o a la alteración de procesos
siológicos y químicos del desarrollo
embrionario por la penetración de los
compuestos volátiles de los aceites dentro
de los huevos (Ramírez et al., 2010),
aunque los autores mencionan que los
huevos de algunas especies presentan
mayor tolerancia a agentes químicos en
comparación a otros estados de desarrollo
del insecto (González et al., 2016). Sin
embargo, para asegurar lo que ocasiona
el efecto ovicida por parte de los aceites
utilizados, es recomendable realizar
pruebas complementarias.
Toxicidad de los aceites esenciales de Bursera graveolens, Lepechinia meyenii y Myrtus
communis sobre
Chrysoperla asoralis, Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae)
46
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
Tabla 1
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa, Chrysoperla asoralis y
Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de no eclosión de huevos.
7
Tabla 1
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa, Chrysoperla
asoralis y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de no
eclosión de huevos.
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de Fisher. Sig.=Nivel de
significancia.
Tabla 2
Efecto de Myrtus communis sobre Chrysoperla externa, C. asoralis y Ceraeochrysa cincta
en términos de porcentaje de no eclosión de huevos
C. externa
C. asoralis
C. cincta
Myrtus communis
Concentración
Control
0
0a
0a
0,125%
0a
2,86ab
0a
0,25%
7,89ab
25,71abc
5ab
0,5%
10,53ab
37,14c
10ab
1%
18,42ab
31,43bc
15b
2%
26,32b
34,29c
32,5c
NOEC (%)
1
0,25
0,5
LOEC (%)
2
0,5
1
CL
50
(% extracto)
12,15
2,81
5,20
F
3,79
6,53
22,89
Sig
0,01
0,001
0,000
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. CL
50
= Concentración Letal Media. F=Prueba
de Fisher. Sig.=Nivel de significancia.
C. externa
C. cincta
Concentración
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
Control
0a
0a
0a
0a
0a
0a
5%
92,1b
92,3b
86,4b
95b
87,2b
97,5b
10%
97,4b
94,8b
91,8b
100b
97,4b
97,5b
20%
100b
100b
100b
100b
97,4b
100b
NOEC (%)
<5
<5
<5
<5
<5
<5
LOEC (%)
5
5
5
5
5
5
F
225,11
420
108,69
1163
113,22
774
Sig.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia signicativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de Fisher. Sig.=Nivel de
signicancia.
Tabla 2
Efecto de Myrtus communis sobre Chrysoperla externa, C. asoralis y Ceraeochrysa cincta en
términos de porcentaje de no eclosión de huevos
7
Tabla 1
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa, Chrysoperla
asoralis y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de no
eclosión de huevos.
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de Fisher. Sig.=Nivel de
significancia.
Tabla 2
Efecto de Myrtus communis sobre Chrysoperla externa, C. asoralis y Ceraeochrysa cincta
en términos de porcentaje de no eclosión de huevos
C. externa
C. asoralis
C. cincta
Myrtus communis
Concentración
Control
0
0a
0a
0,125%
0a
2,86ab
0a
0,25%
7,89ab
25,71abc
5ab
0,5%
10,53ab
37,14c
10ab
1%
18,42ab
31,43bc
15b
2%
26,32b
34,29c
32,5c
NOEC (%)
1
0,25
0,5
LOEC (%)
2
0,5
1
CL
50
(% extracto)
12,15
2,81
5,20
F
3,79
6,53
22,89
Sig
0,01
0,001
0,000
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. CL
50
= Concentración Letal Media. F=Prueba
de Fisher. Sig.=Nivel de significancia.
C. externa
C. asoralis
C. cincta
Concentración
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
Control
0a
0a
0a
0a
0a
0a
5%
92,1b
92,3b
86,4b
95b
87,2b
97,5b
10%
97,4b
94,8b
91,8b
100b
97,4b
97,5b
20%
100b
100b
100b
100b
97,4b
100b
NOEC (%)
<5
<5
<5
<5
<5
<5
LOEC (%)
5
5
5
5
5
5
F
225,11
420
108,69
1163
113,22
774
Sig.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7
Tabla 1
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa, Chrysoperla
asoralis y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de no
eclosión de huevos.
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de Fisher. Sig.=Nivel de
significancia.
Tabla 2
Efecto de Myrtus communis sobre Chrysoperla externa, C. asoralis y Ceraeochrysa cincta
en términos de porcentaje de no eclosión de huevos
C. externa
C. asoralis
C. cincta
Myrtus communis
Concentración
Control
0
0a
0a
0,125%
0a
2,86ab
0a
0,25%
7,89ab
25,71abc
5ab
0,5%
10,53ab
37,14c
10ab
1%
18,42ab
31,43bc
15b
2%
26,32b
34,29c
32,5c
NOEC (%)
1
0,25
0,5
LOEC (%)
2
0,5
1
CL
50
(% extracto)
12,15
2,81
5,20
F
3,79
6,53
22,89
Sig
0,01
0,001
0,000
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. CL
50
= Concentración Letal Media. F=Prueba
de Fisher. Sig.=Nivel de significancia.
C. externa
C. asoralis
C. cincta
Concentración
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
Control
0a
0a
0a
0a
0a
0a
5%
92,1b
92,3b
86,4b
95b
87,2b
97,5b
10%
97,4b
94,8b
91,8b
100b
97,4b
97,5b
20%
100b
100b
100b
100b
97,4b
100b
NOEC (%)
<5
<5
<5
<5
<5
<5
LOEC (%)
5
5
5
5
5
5
F
225,11
420
108,69
1163
113,22
774
Sig.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia signicativa
entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0,05). NOEC= Concentración sin efecto
observado.
LOEC=Concentración mínima con efecto observado. CL
50
= Concentración Letal
Media. F=Prueba
de Fisher. Sig.=Nivel de signicancia.
El aceite esencial de B. graveolens no
presentó efecto insecticida sobre las
larvas del primer estadio de C. externa y
C. asoralis a las 24 h y 48 h de exposición,
de igual manera, el aceite de L. meyenii
tampoco presenta efecto insecticida sobre
H P - J I - L A -  C
47
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
C. asoralis, pues los resultados obtenidos
no dirieron signicativamente del
control (p≤0,005). Sin embargo, el
extracto de L. meyenii sí presentó efecto
larvicida sobre C. externa a las 48 h de
exposición (Tabla 3).
Tabla 3
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa y Chrysoperla asoralis
(Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de mortalidad larvaria del primer estadio a 24
h y 48 h de exposición.
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia
signicativa entre los valores por la prueba de Duncan (p≤0.05). NOEC= Concentración sin
efecto observado. LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de Fisher.
Sig.=Nivel de signicancia.
8
El aceite esencial de B. graveolens no presentó efecto insecticida sobre las larvas del
primer estadio de C. externa y C. asoralis a las 24 h y 48 h de exposición, de igual manera,
el aceite de L. meyenii tampoco presenta efecto insecticida sobre C. asoralis, pues los
resultados obtenidos no difirieron significativamente del control (p≤0,005). Sin embargo,
el extracto de L. meyenii sí presentó efecto larvicida sobre C. externa a las 48 h de
exposición (Tabla 3).
Tabla 3
Efecto de Bursera graveolens y Lepechinia meyenii sobre Chrysoperla externa y
Chrysoperla asoralis (Neuroptera: Chrysopidae) en términos de porcentaje de mortalidad
larvaria del primer estadio a 24 h y 48 h de exposición.
Chrysoperla externa
Chrysoperla asoralis
B. graveolens
L. meyenii
B. graveolens
L. meyenii
Exposición
Concentración
24h
48h
24h
48h
24h
48h
24h
48h
Control
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
5%
0a
0a
0a
0a
0a
0a
0a
2,5a
10%
0a
2,5a
2,5a
7,5ab
0a
0a
2,5a
7,5a
20%
0a
2,5a
5a
12,5b
0a
2,5a
0a
7,5a
NOEC (%)
20
20
20
10
20
20
20
20
LOEC (%)
>20
>20
>20
20
>20
>20
>20
>20
F
0
0,66
1,57
5.14
0
1
1
1,08
Sig.
0
0,58
0,24
0,01
0
0,42
0,42
0,39
Letras minúsculas iguales en una misma columna representan que no hay diferencia significativa entre los valores por la prueba de
Duncan (p≤0.05). NOEC= Concentración sin efecto observado. LOEC=Concentración mínima con efecto observado. F=Prueba de
Fisher. Sig.=Nivel de significancia.
El efecto del aceite esencial de L. meyenii sobre los crisópidos en este trabajo puede
deberse a su composición química que presenta α-pineno (21,37%) y eucaliptol (18,80%)
como componentes mayoritarios (Quispe & Tenorio, 2018). Ruiz et al. (2015) también
registraron a α-Pineno (29,87%) y Eucaliptol (13,25%) como componentes mayoritarios.
Los pinenos han demostrado tener acción ovicida, larvicida y repelente en mosquitos como
Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus y Anopheles stephensi (Leyva et al., 2009); así
mismo, el eucaliptol (1,8-cineol) es un monoterpeno encontrado también en Lavandula
spica (Lamiaceae), que presenta actividad insecticida frente Ceratitis capitata “Mosca
mediterránea de la fruta” (Clemente et al., 2007) o Trialeurodes vaporariorum “Mosca
blanca” (Choi et al., 2003; García et al., 2014).
El efecto del aceite esencial de L.
meyenii sobre los crisópidos en este
trabajo puede deberse a su composición
química que presenta α-pineno
(21,37%) y eucaliptol (18,80%) como
componentes mayoritarios (Quispe
& Tenorio, 2018). Ruiz et al. (2015)
también registraron a α-Pineno
(29,87%) y Eucaliptol (13,25%) como
componentes mayoritarios. Los pinenos
han demostrado tener acción ovicida,
larvicida y repelente en mosquitos como
Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus y
Anopheles stephensi (Leyva et al., 2009);
así mismo, el eucaliptol (1,8-cineol) es
un monoterpeno encontrado también
en Lavandula spica (Lamiaceae), que
presenta actividad insecticida frente
Ceratitis capitata “Mosca mediterránea
de la fruta” (Clemente et al., 2007)
o Trialeurodes vaporariorum “Mosca
blanca” (Choi et al., 2003; García et al.,
2014).
Con respecto a B. graveolens, tiene
secreciones de resinas de monoterpenos
y sesquiterpenos en los tallos como
protección frente al ataque de los
insectos (Aldana et al., 2010). Presenta
como composición química a limoneno
(48,2%) y mirceno (19,8%) como
componentes mayoritarios (Leyva et
al., 2007). El limoneno es reconocido
por diversos autores como una
sustancia con efecto antialimentario,
repelente e insecticida que inhiben el
Toxicidad de los aceites esenciales de Bursera graveolens, Lepechinia meyenii y Myrtus
communis sobre
Chrysoperla asoralis, Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera: Chrysopidae)
48
| C | V. XXV | N. 29 | - | 2020 | | ISSN (): - | ISSN ( ): - |
desarrollo y crecimiento de muchos
insectos, como también actividades
antibacteriana y antimicótica. Muñoz
et al. (2014) menciona al limoneno
como constituyente de plantas
colombianas con efecto insecticida
como Lippia alba (Verbenaceae), Citrus
sinensis (Rutaceae) y Cymbopogon
nardus (Poaceae). El mirceno es un
monoterpeno encontrado en Schinus
molle (Anacardinaceae) que presenta
actividad insecticida (Arias et al.,
2017). Martínez et al. (2014) utiliza a
B. graveolens junto con otros extractos
vegetales frente a ádos de la habichuela
(Aphis craccivora) y logró disminuir más
del 60% de la población de los ádos.
Al evaluar el efecto de contacto residual
del aceite esencial de M. communis
sobre las larvas del primer instar de los
tres controladores biológicos a las cinco
concentraciones entre 0,125% a 2% se
observó efecto un insecticida, excepto para
C. externa a las 24 h, pues el resultado
no dirió signicativamente del control
(p≤0,005). Las larvas de C.